Un apagón nacional como el que experimentamos ayer, 28 de abril de 2025, plantea varios desafíos para las sedes electrónicas de la Administración Pública. A continuación, vamos a recapitular algunas claves de lo que podemos esperar en las próximas horas y días de las sedes electrónicas de la Administración Pública.
Consecuencias inmediatas del apagón nacional en las sedes electrónicas
- Indisponibilidad total: La consecuencia más directa ha sido la caída completa de la accesibilidad a las sedes electrónicas, puesto no había conexión a Internet, salvo algunas excepciones. Los ciudadanos no pudieron ayer realizar trámites, presentar solicitudes, consultar información o acceder a servicios online.
- Interrupción de servicios esenciales: Muchos servicios públicos digitales son cruciales. La interrupción ha anulado la capacidad de los ciudadanos para realizar acciones importantes, como solicitar prestaciones, acceder a información sanitaria o realizar trámites relacionados con la justicia.
- Pérdida de comunicaciones: Los canales de comunicación online entre la administración y los ciudadanos (notificaciones electrónicas, mensajería interna, etc.) dejaron de funcionar.
- Impacto en el personal público: Los empleados públicos que dependen de sistemas online para realizar su trabajo también, limitando completamente su capacidad operativa.
Medidas de contingencia y recuperación
Aunque aún la información es escasa, podemos hacernos una idea de qué medidas de recuperación se estarán tomando desde la Administración Pública para recuperar la normalidad en los servicios digitales.
- Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI/UPS) y generadores: Estos sistemas proporcionarían energía de respaldo para mantener operativos los servidores y la infraestructura crítica durante un tiempo limitado. Sin embargo, ante un apagón prolongado, su capacidad sería insuficiente. Por ejemplo, ayer en el Senado no se notó el corte de electricidad gracias a sus sistemas
- Infraestructuras redundantes y centros de datos alternativos: Algunas administraciones pueden contar con centros de datos secundarios ubicados en diferentes puntos geográficos. En caso de un fallo en el centro principal, podrían intentar conmutar los servicios al centro alternativo. La efectividad de esto dependería de la magnitud y la causa del apagón. Por ejemplo, en las islas deberían haberse mantenido los servicios online correctamente.
- Planes de recuperación ante desastres (DRP): Estos planes detallan los procedimientos a seguir para restaurar los servicios y los datos después de una interrupción. Incluyen la identificación de sistemas críticos, los pasos para la recuperación y los tiempos estimados de restablecimiento.
- Comunicación con los ciudadanos: Es crucial que la administración informe a los ciudadanos sobre la situación, la causa de la interrupción (que aún se desconoce), la duración estimada y las alternativas disponibles para realizar trámites urgentes. Esto podría hacerse a través de canales tradicionales como la radio o la televisión, o mediante mensajes en sus perfiles de redes sociales una vez que se restablezca la energía.
- Flexibilización de plazos: Ante la imposibilidad de realizar trámites online, es probable que las administraciones se vean obligadas a flexibilizar los plazos de presentación de documentos o solicitudes.
Qué otros factores influyen en el reestablecimiento de los servicios digitales de la Administración Pública
Hay otros factores a tener en cuenta respecto a la recuperación de las sedes electrónicas de este apagón nacional. Vamos repasarlas:
- Importancia de la inversión en resiliencia: Un evento como el de ayer subraya la necesidad de invertir en infraestructuras robustas y planes de contingencia efectivos para garantizar la continuidad de los servicios públicos digitales.
- Necesidad de pruebas periódicas: Es fundamental realizar simulacros y pruebas de los planes de contingencia para identificar posibles fallos y áreas de mejora.
- Coordinación entre administraciones: Un apagón a nivel nacional requiere una coordinación efectiva entre las diferentes administraciones públicas para garantizar una respuesta coherente y minimizar el impacto en los ciudadanos.
- Perspectiva del ciudadano: Es importante considerar cómo este tipo de eventos afecta a los ciudadanos y qué medidas se pueden tomar para mitigar su frustración e inconvenientes.
Esperamos que este artículo te haya resultado útil e interesante, y deseamos que el apagón nacional te haya supuesto las menores molestias posibles. ¡Hasta pronto!