¿Entiendes tu factura de luz? Ciertamente, es complicado. Según datos de la OCU, tan solo un 11% de los consumidores entiende por completo su factura de la luz, lo que significa que el 89% restante no entiende su factura, ignorando en muchos casos si están en el mercado libre (en el que cada compañía puede fijar sus propias tarifas) o en el regulado (PVPC).
Lo cierto es que, echando un vistazo a cualquier factura de luz, podemos observar que no es todo lo “comprensible” que podría ser, está redactada en letras pequeñas, y hay un gran número de conceptos, cifras, apartados, etc, que llegan a confundir al consumidor o usuario.
Aquí tienes todos los aspectos de tu factura de la luz para que conozcas con detalle qué estás pagando.
¿A quién pagamos la luz?
En la factura se pagan los servicios a dos compañías, la distribuidora y la comercializadora. La comercializadora cobra el coste de la energía, propiamente dicho. La distribuidora cobra los peajes y cargos.
¿Qué significan estos conceptos qur aparecen en la factura de la luz?
Hay que distinguir dos grandes conceptos por los que pagamos en la factura:
- un coste fijo por disponer de electricidad, que se paga por cada kW de potencia contratada, y
- y el coste de la electricidad consumida en los diferentes tramos horarios que tenga nuestra tarifa.
Además del coste fijo y por electricidad consumida, también pagamos impuestos, alquiler del contador, y otros servicios.
- En el mercado regulado todas las compañías estructuran de la misma manera las facturas.
- En el mercado libre, las tarifas pueden ser muy diferentes: tarifas planas, horarios especiales, etc, y tienen libertad para hacer la factura como quieran, con la obligación de incluir unos contenidos mínimos.
Factura del mercado regulado
Contiene los siguientes apartados:
- Identificador de la compañía: Información referente a tu comercializadora de luz del mercado regulado: logotipo, denominación social, el CIF y domicilio social. Estás en el mercado regulado si tu compañía es Energía XXI (grupo Endesa), Curenergía (Grupo Iberdrola), Gas & Power (Naturgy), Régsiti (Grupo Repsol), Baser COR (Grupo TotalEnergies), Corenergético (Grupo CHC).
- Datos de identificación de tu factura, importe y otros: En la factura debe aparecer:
- Importe de la factura: El total en euros.
- Número de factura: Número identificativo fiscal.
- Periodo de consumo: Intervalo de tiempo al que hace referencia esta factura. Es mensual con el PVPC (mes natural si además tienen paneles fotovoltaicos), salvo excepciones: como regularizaciones de consumos atrasados, cambios de tarifa, contador analógico y otros.
- Fecha de cargo/fecha límite de pago: En caso de estar domiciliado el pago, indica la fecha en la que se hará el cargo en la cuenta designada. Si no tienes domiciliado el pago, la fecha indicada es el último día de plazo para pagar la factura.
- 3.- Código Unificado de punto de suministro CUPS. (Código Unificado de Punto de suministro) identifica tu instalación de forma inequívoca. El CUPS será el mismo, aunque cambies de comercializador
- 4. Tipo de Contrato. Es la tarifa PVPC, con discriminación horaria en 3 periodos. En el caso de tener concedido el bono social, se indicará el porcentaje de descuento aplicado.
- 5. Peaje de transporte y distribución. Todos los contratos de menos de 15 kW (tanto en el mercado libre como regulado) tienen la tarifa 2.0TD.
- 6. Potencia contrada. Es posible contratar dos potencias, una para el periodo punta y otra para el valle.
- 7 Referencia del contrato de acceso. Entre paréntesis aparece el nombre de tu distribuidora. Puedes acceder a tus datos de consumo hora a hora y ver los picos de potencia si te registras en la web de tu distribuidora.
- 8. Fecha final del contrato. Los contratos tienen una duración de un año por defecto, y se renuevan automáticamente. En el mercado libre al llegar la fecha de vencimiento, es posible que te revisen la tarifa. En este caso, siempre deben comunicártelo con un mes de antelación.
- 9. Información de consumo eléctrico. el gráfico muestra tu consumo de los últimos 14 meses en cada tramo horario.
- 10. Lectura actual. Se muestra la lectura actual, sea real o estimada. Es conveniente revisar la factura anterior para comprobar que el consumo es correcto.
- 11. Lectura en cada tramo horario, ya sea punta, llano y valle.
- 12. Atención al cliente y reclamaciones. Aquí tienes los teléfonos de contacto (que deben ser gratuitos), para Reclamaciones y averías.
- 13. Desglose de los conceptos por los que pagas:
- (i): Facturación por potencia contratada: es un importe fijo, sea cual sea el consumo. Se cobra por días y varía de unas facturas a otras,
- (ii) Peajes y cargos,
- (iii): Importe por margen de comercialización fijo. Las comercializadoras de referencia (PVPC) reciben 3,113 euros por kW y año como margen de comercialización con el que deben cubrir sus costes y extraer su beneficio. Se aplica el margen de comercialización sobre la potencia que haya en el horario punta,
- (iv): Facturación por energía consumida: con PVPC hay tres tramos horarios para la energía consumida: punta, llano y valle. Para cada uno de ellos se cobran dos conceptos:
Si hay paneles fotovoltaicos instalados, la factura tendrá que incluir el concepto “Facturación por energía excedentaria”, en forma de descuento en la factura con un importe negativo. Y, si es necesario por tener excedentes superiores al límite que puede compensar por el consumo de ese mes, se realizará un “Ajuste de compensación por autoconsumo”.
- 24.- Bono social: Si tienes concedido el bono social, se descontará de la factura un porcentaje que varía, desde el 35 % hasta el 50%. Excepcionalmente, los descuentos se incrementarán hasta el 31 de diciembre de 2025, pudiendo llegar al 65 % en caso de consumidores vulnerables severos.
- 25. Otros conceptos por los que pagas son: el impuesto sobre la electricidad, del 5,1127%; alquiler de equipos; y el IVA del 21 %, aunque tras la última crisis se ha reducido temporalmente.
El total de la factura es la suma de los conceptos anteriores.
Factura de mercado libre
Si tienes contratada la electricidad en el mercado libre, estos son los conceptos que incluye tu factura:
- Nombre: Iberdrola Clientes, Endesa Energía, Naturgy, Repsol, TotalEnergies, entre otras, son empresas que puedes contratar en el mercado libre.
- Potencia. se puede elegir potencias diferentes.
- Periodo de facturación.
- Número de Factura.
- Evolución del consumo.
- Detalles del consumo hora a hora.
- CUPS
- El importe de la factura debe incluir:
- La potencia facturada: término fijo que se paga en función de la potencia punta y valle que se haya contratado. Es habitual que indique el precio diario, también puede reflejar el precio anual. Aquí no hay obligación de desglosar el precio en peajes y cargos.
- Energía facturada. La factura debe incluir los kWh consumidos y el precio total. Tampoco tienen obligación de detallar el coste de cada uno de los conceptos (peajes, cargos, energía…). En esta factura de referencia aplican un único precio las 24 y por ello no necesitan desglosar el consumo y precio de cada uno de los tres tramos horarios, aunque el consumo en cada tramo horario sí debe ofrecerse en la factura.
- También incluye, el impuesto sobre la electricidad, (5,1127%), servicios, alquiler de equipo de medida, otros y el IVA.
Además de la fecha final del contrato, anual por defecto que se renuevan automáticamente en esa fecha. Es posible que la compañía revise la factura a fecha de vencimiento. Recuerda que puedes realizar numerosos trámites con tu certificado digital.