El certificado digital y firma electrónica son conceptos interrelacionados pero distintos. Dominar su relación es crucial para operar con validez legal en el entorno online. En esencia, el certificado digital es la identificación, mientras que la firma electrónica es la acción que se realiza con esa identificación.
Cómo conseguir un certificado digital
Un certificado digital (o certificado electrónico) es un archivo digital encriptado que contiene la clave pública y los datos de identificación de una persona física o jurídica. Su propósito es certificar la identidad del titular de manera inequívoca y segura ante las Administraciones Públicas y terceros.
Seguramente te suene que el certificado digital se obtiene a través de instituciones públicas, pero no tiene por qué ser necesariamente así. Es cierto que se puede obtener, por ejemplo, a través de la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre), o a través de la Agencia Tributaria, pero también puedes hacerlo con entidades privadas autorizadas para emitir certificado digital y firma electrónica. Una de ellas es Bewor, empresa a la que pertenece CertificadoElectronico.es.
Bewor, al igual que la FNMT, cumple la normativa europea eIDAS que regula la emisión y validación certificados digitales en todos los países miembros de la Unión Europea.
Puedes comprobar que Bewor aparece en la lista publicada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de entidades prestadoras de servicios digitales de confianza en España.
La principal diferencia que ofrece CertificadoElectronico.es es que puedes obtener tu certificado 100% online y en minutos, en lugar de tener que pedir cita y desplazarte hasta una oficina para que se verifique tu identidad. Cuando tienes que realizar una gestión online urgente, no puedes depender de cuánto te den cita o de tener que ceñirte a un horario de oficina.
Dicho esto, vamos a pasar a analizar qué es y cómo obtener una firma electrónica.
Solicitar firma electrónica
Por definición, una firma electrónica es el proceso que identifica a una persona en la tramitación de documentos electrónicos. Piensa que en el entorno digital, “firmar” se convierte en algo más abstracto. Para entenderlo fácilmente, existen tres tipos de firma electrónica:
- Firma electrónica simple: Este es el nivel más básico. Identifica a un firmante utilizando únicamente credenciales sencillas como un usuario y una contraseña, o a través de la aceptación de casillas. Su validez legal es baja y el acto puede impugnarse fácilmente. Un ejemplo de uso es acceder al correo electrónico.
- Firma electrónica avanzada. Requiere una mayor seguridad, ya que la firma está vinculada de manera única al firmante y permite detectar si el documento ha sido modificado después de la firma. Ofrece un valor probatorio medio. Un ejemplo de este uso es la firma que se realiza en un capturador digital al recoger un paquete de mensajería.
- Firma electrónica cualificada. Este es el nivel más seguro. Se crea mediante un dispositivo cualificado y está basada en un Certificado Digital Cualificado. Su validez legal es máxima, siendo legalmente equivalente a la firma manuscrita. Se utiliza para trámites que requieren plena seguridad, como presentar una declaración de impuestos o firmar un contrato oficial.
Respecto a cómo conseguir una firma electrónica cualificada, ya hemos comentado anteriormente que ésta se encuentra integrada en tu certificado digital, y con él puedes firmar documentos online en pdf. Es posible firmar también en Word pero es más complejo y menos recomendable, ya que los formatos de los procesadores de texto son más variables.
Para terminar, vamos a pasar a comparar certificado y firma digital, y repasar la utilidad que le puedes dar a cada uno de ellos.
Certificado digital y firma electrónica
El término Firma Digital es sinónimo de Firma Electrónica Cualificada.
El certificado digital es el contenido (la credencial de identidad), y la firma digital cualificada es la función (el mecanismo legal) que utiliza ese certificado. No se puede generar una firma digital cualificada sin poseer un certificado digital cualificado.
El certificado se utiliza para:
- Identificarte para acceder a una Sede Electrónica (ej. consulta de la vida laboral).
La firma digital se utiliza para:
- Rubricar un documento o formulario electrónico, dándole validez legal (ej. firmar la presentación de un recurso en el registro electrónico).
El uso de la firma digital (junto al certificado) ofrece grandes ventajas como el ahorro de tiempo y costes y una seguridad máxima al eliminar el riesgo de suplantación de identidad en trámites como:
- Recepción de notificaciones electrónicas.
- Solicitudes en el registro electrónico de cualquier Administración.
- Firma de facturas, contratos o documentos oficiales.
De esta manera, ahorras tiempo, costes de envío o papel y ganas en seguridad. Tras enumerar las ventajas de utilizar certificado digital y firma electrónica, por nuestra parte sólo queda decir que si necesitas tu certificado digital ya, puedes contar con CertificadoElectronico.es




